jueves, 29 de octubre de 2020

ERTE NOVIEMBRE 2020 A JUNIO 2021

ANÁLISIS NEGOCIACIÓN ERTE

 

A lo largo de estas dos últimas semanas os hemos venido informando día a día de lo que iba aconteciendo en las negociaciones y una vez acabado el proceso de negociación de los 15 días que marca la ley, queremos hacer alguna reflexión sobre lo que ha supuesto a todos los niveles.

Desde la humildad más absoluta, porque estamos abiertos a la crítica constructiva, queremos empezar diciendo que en todos los foros en los que hemos tenido oportunidad de participar (asambleas, reuniones de CE o con DTRI) hemos intentado poner de manifiesto y defender nuestros principios básicos.

Hemos defendido hasta el último día el Referéndum como herramienta válida para que la plantilla decida sobre temas de  relevancia como es el ERTE. Desde UGT propusimos someter a Referéndum la última propuesta de la DTRI y la mayoría del Comité la tumbó con los votos en contra de ELA, LAB y ESK. La reflexión es ¿por qué?. ¿No será que hay miedo a que la gente opine?. No queremos que esto se interprete como una pataleta de perdedor, ya que defendemos el Referéndum  siempre, y ante el hipotético caso de un SI al acuerdo, hubiésemos defendido igualmente el aval de un Referéndum.

Creemos que la decisión de la mesa negociadora tendría que estar avalada por la opinión de la plantilla porque estamos hablando, entre otras cosas, del dinero que va a entrar en los próximos 8 meses en las casas de cerca de 800 familias.

Hemos intentando explicar y argumentar que un ERTE es una figura totalmente diferente a un ERE. La teoría del miedo ha sobrevolado toda la negociación, la asamblea y los comunicados. La parte contraria al acuerdo ha venido utilizando el argumento de que avalar un ERTE es avalar un futuro ERE y no es así. Un ERE, si llega, lo hará tristemente hayamos acordado un ERTE o no. Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor, empresas con ningún ERTE con acuerdo y en la actualidad con propuestas de despidos encima de la mesa de negociación. NO FIRMAR UN ERTE NO NOS BLINDA ANTE UN ERE.

Para este ERTE, hemos avalado unas medidas temporales para hacer frente a una situación de crisis mundial de la que TRI no es ajena, insistimos medidas temporales, nunca hemos avalado una justificación para posibles despidos, eso nunca!!

No somos ajenos a la preocupación que hay sobre futuras restructuraciones. Si, estamos muy preocupados, ha sido motivo de largas discusiones y reflexiones internas, hemos echado de menos que se incorporara en la propuesta final un compromiso por parte de la Dirección en este sentido pero insistimos en defender que si tienen que llegar lo harán hayamos acordado un ERTE o no. Y en ese momento, si llega, le haremos frente pero en esta ocasión nos tocaba enfocar los esfuerzos en negociar lo que teníamos encima de la mesa que era un ERTE.

Una de las argumentaciones del NO es de dónde saca la empresa el dinero para ofrecernos complementos salariales. Desde UGT creemos que un acuerdo hubiese situado  a la empresa en una posición más favorable ante clientes, bancos, instituciones… para poder obtener financiación y así poder hacer frente a esos complementos.

Se ha defendido que ante un ERTE inevitable nuestra prioridad era llegar a un acuerdo digno que paliara las consecuencias económicas que durante 8 meses sufrirá la plantilla de TRI. La última propuesta de la empresa nos garantizaba el 75% del Total 1 + Q, el 100% de las pagas, 100% de las vacaciones… y cubría en gran medida nuestra propuesta económica inicial.

Hemos vivido un periodo de consultas bronco y nada productivo que deja de manifiesto la poca voluntad de llegar a ningún acuerdo desde el principio. Amenazas, intimidaciones, recesos interminables incluso uno de LAB para acudir a un compromiso “ineludible” como era ir a ver pasar la vuelta ciclista a España detrás de una pancarta y apoyar a los compañeros de Tubacex, dando priorizando  los intereses de los trabajadores de otra empresa frente a los de la plantilla de TRI. En este punto decir que, por supuesto, cuentan con todo nuestro apoyo y solidaridad pero señores estábamos en plena negociación decidiendo el futuro de 800 familias. Eso si, al día siguiente fuimos reprochados por esa sección sindical por haber continuado durante media hora para la recepción de la propuesta de la dirección y firma del acta.

Es lamentable que por defender lo que a nuestro juicio es lo más beneficioso para el conjunto de trabajadores y trabajadoras de TRI, tengamos que sufrir actitudes de amenaza y acoso, siempre por parte de los mismos.

Si algo nos caracteriza a UGT TRI es nuestra independencia, somos asesorados cada vez que así lo demandamos pero tenemos total independencia para defender los intereses del colectivo al que representamos. Nuestras decisiones no vienen  condicionadas o avaladas desde arriba. ¿Pueden decir todas las secciones sindicales lo mismo? Porque en ocasiones nos da la sensación de que están atados de pies y manos y priman más las instrucciones que reciben desde arriba que los intereses de la planilla de TRI.

REFLEXIONES:

·         ¿Que pesa más la firma de un Comité o de un juzgado?. El propósito de algunas secciones sindicales es acabar el periodo de negociaciones para impugnar o denunciar ¿cuántas denuncias de un ERTE nos han dado la razón? NINGUNA

·         ¿Quién miente, el mercado mundial y la falta de pedidos?: Sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor, leer el periódico o ver las noticias, comercios cerrados, empresas que desaparecen… ¿de verdad creemos que TRI es una excepción?

·         ¿Somos realmente conscientes de la responsabilidad que tenemos como representantes de los trabajadores? Después de 8 ERTES sin acuerdo entendemos que algo falla porque en una negociación hay dos partes y nos hacemos la siguiente pregunta ¿El Comité de TRI es un interlocutor válido?.

·         Cierto es que llevamos 12 años sin conseguir ningún acuerdo con Dirección, ¿Tendrá que ver que la mayoría del Comité desde ese momento es de ELA y LAB?

·         Parece ser que alguna sección sindical incluso ha ocultado a los trabajadores la última propuesta de DTRI. ¿Habrá sido un olvido? o no interesaba que esta información se conociese antes del final del periodo de consultas.

·         No hemos encontrado una sola línea en ningún documento, expediente, sentencia o ley que justifique el argumento de que la firma de un ERTE avala  o facilita la presentación de un ERE.

No nos queda más que trasladaros todo nuestro ánimo para afrontar los próximos meses que se prevén muy complicados. Sufriremos en nuestras carnes, sobre todo en nuestras nóminas, el NO a un acuerdo que hubiese minimizado en parte el impacto de este ERTE.